El paro de trenes previsto para este miércoles 18 de diciembre fue cancelado tras la intervención de la Secretaría de Trabajo de la Nación, que dictó la Conciliación Obligatoria. Esta medida convocó a empresas y sindicatos a entablar negociaciones sin recurrir a nuevas medidas de fuerza.
El sindicato La Fraternidad, que representa a los trabajadores ferroviarios, aceptó la resolución oficial y suspendió, sin fijar una nueva fecha, la huelga. El conflicto había surgido por reclamos de mejoras salariales.
El paro había sido anunciado una semana antes y ratificado recientemente por los dirigentes gremiales. Ante esta situación, el Gobierno Nacional activó la Conciliación Obligatoria, una herramienta legal destinada a resolver los conflictos laborales entre trabajadores y empleadores.
“El Ministerio de Capital Humano, a través de la Secretaría de Trabajo y Empleo y Seguridad Social, dictó la conciliación obligatoria tras el anuncio del paro de trenes, en respuesta a los pedidos presentados por las empresas Ferrovías y Metrovías, conforme a la normativa vigente”, comunicó el Poder Ejecutivo minutos antes de las 21 horas de este martes.
Desde la cartera laboral a cargo de Julio Cordero, detallaron el contexto en el que se dio la intervención. “El conflicto comenzó cuando el sindicato La Fraternidad anunció un paro total de 24 horas, a partir de las 0 horas de este miércoles, el cual no se llevará a cabo debido a las medidas dictadas por la Secretaría de Trabajo”, indicaron.
Con esta intervención, el Gobierno asume el rol de mediador para acercar a las partes y resolver el conflicto salarial sin afectar a los usuarios del servicio ferroviario.
Según la ley, la conciliación obligatoria abre un período de negociación de 15 días, prorrogables por otros 10 días, para que las empresas y los representantes sindicales lleguen a un acuerdo. Si no se alcanza una solución, las partes quedan en libertad de acción.
El sindicato de La Fraternidad ha señalado que las empresas concesionarias del servicio solo han ofrecido aumentos salariales mínimos, en torno al 1%, lo que consideran insuficiente dado el incremento de los precios en el último año. “Las empresas y los funcionarios del Gobierno están destruyendo el poder adquisitivo del salario, reconociendo apenas un 1% en noviembre y un 2,5% en diciembre de 2024, como una mera dádiva”, había expresado el gremio de Omar Maturano al anunciar el paro.
Los dirigentes sindicales insisten en que las ofertas realizadas hasta el momento son insuficientes, destacando que los trabajadores han perdido un 42,6% de poder adquisitivo desde diciembre de 2023.
En los primeros días de diciembre, el malestar en el sector se hizo evidente con una medida de acción directa: la reducción de la velocidad de los trenes a 30 km/h, lo que generó demoras en los traslados de los usuarios, en su mayoría trabajadores que utilizan el tren para ir a sus empleos. Esta fue la antesala del paro.
Las protestas de los gremios afectan a todo el país, pero su impacto más significativo se registra en las líneas Roca, Mitre, San Martín, Urquiza, Belgrano Sur y Sarmiento, que operan en el Área Metropolitana de Buenos Aires, donde se concentra la mayor cantidad de pasajeros.
El sindicato también había emitido declaraciones políticas al anunciar la huelga. “Mientras la oposición política está confundida y sin rumbo, los trabajadores estamos y seguiremos en alerta, defendiendo los auténticos valores y conquistas heredadas de nuestra doctrina y en favor del pueblo trabajador”, expresó el comunicado firmado por Maturano hace una semana.
COMUNICADO DE PRENSAhttps://t.co/UeHubWRAEV pic.twitter.com/BdjGyVtILd
— La Fraternidad (@FraternidadArg) December 17, 2024