09 Feb 2025

Polarización y ajuste: Milei apunta a la división para gobernar

Una encuesta de Zuban-Córdoba revela que el 53,6% de los argentinos cree que el rumbo del país es equivocado, mientras que el 44% reconoce avances económicos. Escenario de alta polarización y descontento social.
Polarización y ajuste: Milei apunta a la división para gobernar

Un estudio reciente de la consultora Zuban-Córdoba revela un panorama de polarización y descontento en Argentina. El informe, titulado “Tecnofeudalismo vs Democracia”, muestra que el 53,6% de los argentinos cree que el país va en la dirección equivocada, mientras que un 43,9% apoya la situación actual. Sin embargo, el gobierno de Javier Milei recibe un respaldo parcial en materia económica: el 44% de los ciudadanos reconoce una mayor estabilidad y una desaceleración de la inflación, dos aspectos clave de su gestión.

Medidas económicas y su impacto

El gobierno de Milei ha implementado medidas drásticas para lograr la estabilidad económica y frenar la inflación, entre ellas:

– Devaluación del dólar oficial: Ajuste del tipo de cambio a $800, con un incremento mensual del 2%.
– Recortes en subsidios: Reducción de subsidios al transporte y la energía.
– Desregulación del comercio: Eliminación de restricciones y promoción de la libre competencia.
– Reducción del gasto público: Suspensión de nuevas obras y recortes en empleos públicos.
– Desburocratización del Estado: Fusión y eliminación de organismos para aumentar la eficiencia.

Estas medidas han generado resultados mixtos. Mientras algunos sectores reconocen la estabilidad económica y la desaceleración de la inflación, otros critican los costos sociales, como el aumento del desempleo y la precarización laboral.

Imagen de Milei: entre el rechazo y la popularidad

A pesar de un 53,8% de imagen negativa, Milei mantiene un 47% de imagen positiva, lo que lo posiciona como el dirigente mejor valorado del país. Este fenómeno se explica en parte por su estilo comunicativo directo y su capacidad para conectar con sectores de la población que buscan cambios radicales en el sistema. Su retórica antiestablishment y su crítica a la burocracia y el gasto público le han permitido mantener una base de apoyo firme, especialmente entre los jóvenes.

Desigualdad y rol del Estado: un debate central

El estudio revela que el 67,8% de los argentinos cree que el Estado debe garantizar igualdad de oportunidades, una postura que contrasta con el ideario libertario de Milei. La desigualdad económica también es una preocupación significativa: el 66,5% considera que la brecha entre ricos y pobres es “muy alta”, y un 20% la califica como “alta”.

Rechazo a reformas laborales y jubilatorias

En cuanto a políticas específicas, el 59,4% de los encuestados rechaza una reforma laboral, y el 58,9% se opone al retorno del sistema de jubilación privada (AFJP). Además, el 54,6% considera que el ajuste económico ya ha sido suficiente, mostrando rechazo a profundizar las medidas de recorte.

Polarización y descontento con la oposición

La encuesta también indagó sobre la percepción de la oposición y la dirigencia política en general. Un 61,1% de los argentinos expresó decepción con la oposición, mientras que un 47,9% mostró desilusión con el gobierno. En cuanto al peronismo, el 52,6% cree que debe unificarse, y más del 50% reclama mayor resistencia de la CGT frente a las políticas oficiales.

Estrategias de la oposición: un desafío pendiente

La oposición enfrenta el desafío de unificar a sectores antimileistas y antikirchneristas, una tarea compleja dada la diversidad de intereses y posturas. Según Gustavo Córdoba, director de Zuban-Córdoba, “en la oposición conviven sectores que son antikirchneristas y antimileistas, lo que dificulta la construcción de una alternativa política sólida”. Aunque un 49% de los encuestados apoyaría un frente antimilei, este bloque enfrenta desafíos significativos para consolidarse.

Desafíos de la economía real

Más allá de los indicadores macroeconómicos, la economía real en Argentina enfrenta desafíos como:

– Desempleo y precarización laboral: La reducción de empleos públicos y la falta de nuevas oportunidades laborales.
– Desigualdad social: La concentración de riqueza y la falta de acceso a servicios básicos para grandes sectores de la población.
– Infraestructura deficiente: Problemas en el transporte, energía y servicios públicos.
– Corrupción: La percepción de corrupción en la administración pública y en la gestión de recursos públicos.

Conclusión: un país dividido

El relevamiento de Zuban-Córdoba refuerza la idea de una Argentina profundamente dividida, donde Milei mantiene una base de apoyo firme pero enfrenta un creciente malestar en amplios sectores de la sociedad. Mientras el gobierno intenta consolidar su agenda, la oposición lucha por encontrar un rumbo que le permita capitalizar el descontento. En este contexto, la polarización y la incertidumbre parecen ser las constantes de un año político que recién comienza.