04 Dic 2024

Milei festeja un ranking que no entiende. Lo encabeza Finlandia, con fuerte intervención estatal

El debate sobre el rol del Estado en la libertad de los ciudadanos adquiere matices interesantes al comparar dos modelos opuestos: Finlandia, líder del ranking de libertad mundial según Freedom in the World, y Argentina bajo la visión de Javier Milei, quien propone una reducción drástica del Estado.
Milei festeja un ranking que no entiende. Lo encabeza Finlandia, con fuerte intervención estatal

Libertad y Estado Presente: Contrastes entre Finlandia y la Argentina de Javier Milei

Finlandia: Libertad con Estado presente

Finlandia encabeza los rankings de libertad debido a su combinación de robustas instituciones democráticas y un fuerte rol estatal. El Estado finlandés regula sectores clave, garantiza derechos fundamentales y provee servicios esenciales como salud y educación gratuitas. Lejos de ser una carga, esta presencia es vista como un facilitador de igualdad y bienestar, permitiendo que los ciudadanos disfruten de libertades individuales con seguridad y oportunidades. Este modelo, sustentado en altos impuestos progresivos, asegura equidad sin sacrificar la libertad económica ni los derechos civiles.

Argentina: ¿Sin libertad y sin Estado?

El enfoque de Milei, en contraste, busca minimizar el Estado a su mínima expresión, eliminando ministerios, privatizando servicios esenciales y liberalizando la economía. Este modelo parte de la idea de que un Estado grande es sinónimo de ineficiencia y restricción de libertades. Sin embargo, los críticos advierten que, sin regulación estatal, podrían crecer las desigualdades, comprometiendo derechos básicos como la educación y la salud, que quedarían exclusivamente en manos del mercado.

La paradoja de la libertad

Mientras Finlandia demuestra que un Estado fuerte no es incompatible con la libertad, el proyecto de Milei plantea una visión opuesta, donde la intervención estatal se percibe como un obstáculo para el desarrollo. La pregunta clave es si la desaparición del Estado en áreas cruciales podría realmente garantizar mayor libertad para todos o solo para algunos.

Finlandia ofrece un modelo donde la intervención estatal y la libertad se potencian mutuamente. Argentina, en cambio, se enfrenta a un desafío: encontrar el equilibrio entre liberar la economía y garantizar derechos básicos. ¿Puede un Estado casi ausente proveer igualdad de oportunidades o dejaría a los ciudadanos más vulnerables al mercado?

El resultado de esta apuesta marcará el rumbo de la libertad en ambos países, desde perspectivas diametralmente opuestas.

Finlandia tiene regulaciones de mercado, pero su enfoque se caracteriza por un equilibrio entre la intervención estatal y el libre mercado, promoviendo la competencia justa, la innovación y el bienestar social. Estas son algunas áreas clave de regulación en Finlandia:

1. Competencia y Monopolios:

  • Ley de Competencia: Regula las prácticas empresariales para evitar monopolios y promover la competencia justa. La Autoridad Finlandesa de Competencia y Consumidores (FCCA) supervisa estas regulaciones.
  • Controla fusiones y adquisiciones que puedan generar una concentración excesiva de poder económico.

2. Regulación Financiera:

  • Finlandia es parte de la Unión Europea, por lo que sigue las normativas europeas sobre mercados financieros, como MiFID II y MiFIR.
  • La Autoridad de Supervisión Financiera (FIN-FSA) supervisa bancos, aseguradoras y mercados financieros para garantizar su estabilidad y transparencia.

3. Protección al Consumidor:

  • La FCCA también se encarga de proteger a los consumidores, vigilando publicidad engañosa, términos abusivos en contratos y cumplimiento de estándares de calidad.

4. Regulación Laboral:

  • Existen estrictas normativas para proteger los derechos de los trabajadores, como salarios mínimos negociados colectivamente, condiciones de trabajo seguras y protección contra despidos injustificados.

5. Medio Ambiente:

  • El gobierno regula las actividades industriales para garantizar la sostenibilidad ambiental, cumpliendo con las normativas de la UE. Esto incluye límites a emisiones, manejo de residuos y protección de recursos naturales.

6. Telecomunicaciones y Digitalización:

  • El sector está regulado para garantizar la competencia, la seguridad de datos y el acceso equitativo a servicios digitales.

7. Agricultura y Alimentación:

  • Existen regulaciones para garantizar la calidad de los alimentos y proteger a los productores locales, en línea con las políticas agrícolas de la UE.

Aunque Finlandia tiene regulaciones en diversas áreas, su enfoque es facilitar un entorno donde empresas y consumidores puedan prosperar dentro de un marco que fomente la transparencia, la sostenibilidad y la equidad.

“
Qué curioso que los dos países que lideran el ranking de libertad sean Finlandia y Suecia, dos países que se caracterizan por fuertes Estados de bienestar que se construyeron impulsados por las socialdemocracias que usted tanto desprecia.”
Daniel Schteingart, Doctor en Sociología por el Instituto de Altos Estudios Sociales de la Universidad de San Martín

La propuesta de liberalización total de las fuerzas del mercado que impulsa Javier Milei en Argentina contrasta fuertemente con el enfoque regulatorio de Finlandia, que combina intervención estatal estratégica con promoción de la competencia. Estas son las principales diferencias:

1. Enfoque hacia el Estado:

  • Finlandia: El Estado tiene un rol activo como regulador, garante de la competencia justa y proveedor de bienes públicos esenciales como educación, salud e infraestructura.
  • Milei: Propone un Estado mínimo, donde se eliminen regulaciones económicas y el mercado determine libremente los precios, salarios y la asignación de recursos.

2. Regulación de Monopolios y Competencia:

  • Finlandia: Controla monopolios y prácticas anticompetitivas para evitar abusos y asegurar mercados equilibrados.
  • Milei: Confía en que la competencia se autorregule sin intervención estatal, lo que podría llevar a la concentración de poder en grandes empresas.

3. Protección al Consumidor y Laboral:

  • Finlandia: Garantiza derechos laborales (vacaciones pagas, condiciones seguras, negociaciones colectivas) y protege a los consumidores frente a abusos.
  • Milei: Propone desregular el mercado laboral, eliminando leyes de indemnización y acuerdos colectivos, y dejando la negociación de condiciones laborales totalmente al mercado.

4. Servicios Públicos:

  • Finlandia: Los servicios básicos como educación, salud y transporte público están altamente subsidiados y regulados por el Estado.
  • Milei: Propone privatizar estos servicios, argumentando que el sector privado puede gestionarlos con mayor eficiencia.

5. Medio Ambiente:

  • Finlandia: Tiene estrictas regulaciones ambientales para promover la sostenibilidad y cumplir con estándares internacionales.
  • Milei: En un modelo de liberalización total, las decisiones sobre el uso de recursos naturales se dejan al mercado, lo que podría despriorizar la sostenibilidad ambiental.

6. Política Monetaria y Financiera:

  • Finlandia: Sigue un enfoque regulado bajo el marco de la UE, con supervisión de bancos y mercados financieros.
  • Milei: Aboga por eliminar el Banco Central y dolarizar la economía, dejando que el sistema financiero opere sin supervisión estatal significativa.

7. Desigualdad y Bienestar Social:

  • Finlandia: Utiliza impuestos progresivos y políticas redistributivas para reducir la desigualdad y mantener altos estándares de vida.
  • Milei: Rechaza la redistribución de la riqueza, argumentando que cada individuo debe alcanzar su bienestar según las reglas del mercado.

Conclusión:

El modelo finlandés busca un balance entre mercado y regulación para garantizar equidad, sostenibilidad y protección social. Por otro lado, la propuesta de Milei apuesta a una liberalización total, basada en la creencia de que el mercado es el mejor asignador de recursos. Esta diferencia podría amplificar los riesgos de desigualdad, concentración económica y degradación de bienes públicos en el caso argentino.

¿Libertad de expresión? Ausente.