En una sesión en la que el aire estaba enrarecido desde un comienzo, el Senado argentino rechazó la creación de una comisión investigadora para esclarecer la denominada “criptoestafa”, un caso que involucra al presidente Javier Milei y a su hermana. La iniciativa, que necesitaba dos tercios de los votos (48) para ser aprobada, obtuvo 47 apoyos, quedando a un voto de su concreción. La negativa de varios senadores, incluyendo a algunos que inicialmente habían apoyado el proyecto, generó indignación y sospechas de presiones políticas.
Entre los votos clave que impidieron la conformación de la comisión se destacó el del senador dela UCR, Eduardo Vischi, quien había sido uno de los impulsores del proyecto. Sin embargo, en un giro sorpresivo, Vischi votó en contra de su propia iniciativa. Según rumores en los pasillos del Congreso, el senador habría sido recibido por Santiago Caputo, cercano al presidente Milei, antes de cambiar su postura. Este hecho levantó sospechas sobre posibles negociaciones detrás de escena.
Otro voto controvertido fue el del chaqueño Víctor Zimmermann, quien reasumió su banca en el Senado tras renunciar al cargo de ministro de Producción de Chaco. Zimmermann había dejado su escaño para ocupar el puesto en el gobierno provincial, pero regresó al Senado justo a tiempo para votar en contra de la comisión investigadora. Este movimiento fue interpretado como una maniobra del oficialismo para asegurar el voto que necesitaba para bloquear la investigación.
El papel de “Camau” Espínola
No dejemos pasar el voto del senador Carlos “Camau” Espínola, quien asumió su banca como representante del peronismo bajo la coalición Unión por la Patria, pero que ahora se encuentra alineado con La Libertad Avanza (LLA). Este giro político no ha pasado desapercibido y ha generado fuertes críticas, especialmente entre sus votantes, quienes lo acusan de haberlos “estafado” al cambiar de bando y abandonar las filas del peronismo. En la votación por la comisión investigadora, Espínola acompañó los intereses del oficialismo, votando en contra de la iniciativa. Este posicionamiento no sorprende, dado que el senador busca ser candidato a gobernador de Corrientes por LLA en las elecciones provinciales de este año. Su alineación con el gobierno de Milei parece ser una estrategia para consolidar su carrera política bajo el paraguas del oficialismo, aunque a costa de su credibilidad.
💥 "USTED ESTAFÓ A SU ELECTORADO"
— Radio Con Vos 89.9 (@radioconvos899) February 20, 2025
Agustín Rombolá (@agustindrombola), dirigente de la UCR, se cruzó con el senador nacional Camau Espinola (@espinolacamau). Lo acusó de "traicionar a su electorado" y le pidió "honestidad"
En @nodejes899 con @rominamanguel pic.twitter.com/BUrqCR9Lfc
Presiones y giros inesperados
La sesión estuvo marcada por varios cambios de postura. La senadora mendocina Mariana Juri, por ejemplo, votó a favor de tratar el proyecto sobre tablas, pero minutos después se opuso a la creación de la comisión. Actitudes similares adoptaron otros legisladores, como la correntina Mercedes Valenzuela y el santafecino Carlos Galaretto, quienes también dieron un giro inesperado en su posición.
Desde el radicalismo, se denunció que los gobernadores Alfredo Cornejo (Mendoza), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Gustavo Valdés (Corrientes) y Leandro Zdero (Chaco) ejercieron presión sobre sus senadores para que no apoyaran la iniciativa. “Cornejo, Pullaro y Valdés están apretando a sus senadores para que no voten la comisión”, afirmó una fuente parlamentaria durante la sesión. Aunque desde Mendoza intentaron desmentir estas versiones, los dos senadores de esa provincia votaron en sentidos opuestos: Rodolfo Suárez a favor y Mariana Juri en contra.
Indignación y sospechas de negociaciones
El senador Martín Lousteau, uno de los impulsores del proyecto, denunció durante el debate que existían “presiones” para evitar la creación de la comisión. “Empieza a haber presiones para que no se cree la comisión, para encontrar distintas alternativas para que no haya comisión”, afirmó, aunque no brindó detalles específicos.
La sospecha de que algunos senadores utilizaron el proyecto como moneda de cambio para negociar con el gobierno nacional quedó flotando en el aire. En particular, se cuestionó la actitud de Vischi, quien habría impulsado y firmado el proyecto para luego usarlo como “arma de negociación” con el oficialismo. Esta maniobra, sumada a la falta de transparencia en las decisiones, generó malestar entre los sectores que buscaban esclarecer el caso de la criptoestafa.
.@GugaLusto: “Empieza a haber presiones para que no se cree una comisión investigadora, para que haya alternativas para que no haya comisión”
— Lautaro Maislin (@LautaroMaislin) February 20, 2025
Casa Rosada presiona a gobernadores radicales para que le pidan a los senadores que bajen la idea de crear una comisión investigadora… pic.twitter.com/92LpOYVb7o
Otro escándalo que quedará en la nada
Con el rechazo de la comisión investigadora, el caso de la criptoestafa parece quedar en un limbo, al menos por ahora. La falta de un voto para alcanzar los dos tercios necesarios y las maniobras políticas detrás de la votación dejaron en evidencia las tensiones internas dentro del radicalismo y las presiones del oficialismo para proteger al presidente Milei.
Mientras tanto, la ciudadanía observa con escepticismo cómo un caso de corrupción de esta magnitud podría quedar impune, en medio de un escenario de promiscuidad política y acuerdos oscuros. La pregunta que queda flotando es: ¿qué intereses se están protegiendo al evitar que se investigue a fondo este escándalo?
¿Qué les dará el presidente @JMilei a los gobernadores Cornejo, Pullaro, Zdero y Valdés para que perteneciendo a un partido como la UCR, que siempre hizo de la ética pública y la transparencia su principal bandera, impidan que una Comisión del Senado investigue el CRIPTOGATE?
— Andres Gil Dominguez (@agildominguez) February 20, 2025