Hoy por Decreto Delegado 1020/24 con firma de @JMilei, @LuisCaputoAR y @GAFrancosOk se cerró el ENOHSA, uno de los tantos organismos que duplica tareas (en este caso con la Subsecretaría de Obras Hídricas) y que terminaron siendo un paraguas institucional para sostener un…
— Fede Sturzenegger (@fedesturze) November 14, 2024
Con el decreto 1020/24 publicado este jueves en el Boletín Oficial, el gobierno de Javier Milei disolvió el organismo. Entre 2003 y 2015, el Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA) desempeñó un papel fundamental en la expansión de la infraestructura de agua potable y saneamiento en Argentina. Durante este período, se llevaron a cabo numerosas obras que mejoraron la calidad de vida de millones de argentinos, especialmente en zonas vulnerables.
Ampliación de redes de agua potable
Se realizaron extensiones significativas de las redes de agua potable en áreas urbanas y rurales, permitiendo que comunidades previamente desatendidas accedieran al recurso esencial. Proyectos clave incluyeron ampliaciones en el Gran Buenos Aires y en las regiones del NOA y NEA, beneficiando a miles de familias.
Infraestructura de saneamiento
ENOHSA lideró la construcción y rehabilitación de plantas de tratamiento de aguas residuales, redes cloacales y estaciones de bombeo. Obras destacadas se llevaron a cabo en ciudades como San Juan, Córdoba y Tucumán, mejorando el tratamiento de efluentes y reduciendo la contaminación ambiental.
Plan “Agua Más Trabajo”
Este programa integró la generación de empleo con la mejora de la infraestructura de agua potable, mediante la creación de microempresas sociales que trabajaron en barrios y asentamientos urbanos. El plan benefició a miles de familias en condiciones de vulnerabilidad, principalmente en el conurbano bonaerense.
Proyectos estratégicos para grandes áreas urbanas
Se llevaron a cabo obras para mejorar el suministro y la calidad del agua en zonas densamente pobladas. Entre ellas, el Sistema Riachuelo, destinado a mitigar la contaminación y tratar efluentes cloacales, y la ampliación de la planta potabilizadora “General San Martín” en Buenos Aires.
Inversión en el interior del país
Se priorizaron obras en provincias con baja cobertura de servicios básicos, como Chaco, Formosa, Santiago del Estero y Salta. Proyectos para garantizar agua potable en comunidades rurales incluyeron la construcción de pozos, sistemas de captación y redes de distribución.
Se oficializó la disolución del Ente Nacional de Obras Hídricas de Saneamiento (ENOHSA), que se hará efectiva dentro de 30 días. Sus recursos financieros y materiales serán transferidos a la Subsecretaría de Recursos Hídricos, dependiente de la Secretaría de Obras Públicas. Esta decisión fue respaldada por el presidente Javier Milei, el jefe de Gabinete Guillermo Francos, y el ministro de Economía Luis Caputo.
El Ministerio de Economía será el responsable de emitir las disposiciones complementarias y aclaratorias necesarias para garantizar una transición ordenada y eficiente en la transferencia de los bienes. Al mismo tiempo, se derogarán la Ley N.º 24.583 y el Decreto N.º 107/97, normativas que regulaban las funciones y la estructura del ENOHSA, una vez que se cumpla el plazo establecido en el decreto.
La decisión de cerrar el ENOHSA se enmarca en la estrategia del Gobierno para reducir el gasto público y alcanzar el equilibrio fiscal. “Desde el inicio de la gestión, se han implementado diversas medidas destinadas a ordenar las cuentas públicas, transparentar el uso de recursos y enfocar los fondos en quienes más lo necesitan”, explicaron las autoridades. Además, remarcaron la importancia de garantizar “eficacia, eficiencia, economía y simplicidad” en el cumplimiento de los objetivos estratégicos de la gestión.