El acto de asunción de Cristina Kirchner como presidenta del Partido Justicialista se llevó a cabo en la Universidad Metropolitana para la Educación y el Trabajo (UMET) en Buenos Aires. Este evento marcó un momento clave en la reconfiguración del peronismo, con Cristina Kirchner como la única oradora. La exmandataria asumió formalmente el liderazgo del PJ tras una elección interna que estuvo marcada por tensiones y desafíos judiciales, incluyendo la impugnación de listas de sectores opositores liderados por Ricardo Quintela, gobernador de La Rioja.
En su discurso, Cristina Kirchner criticó duramente las políticas del gobierno de Javier Milei, acusándolo de implementar un modelo “extractivista” y de carecer de una visión productiva para el país. Además, subrayó la importancia de la unidad dentro del PJ y expresó su intención de reorganizar el partido de cara a las elecciones de 2025. El acto también sirvió para oficializar los nombramientos de vicepresidentes y consejeros del espacio “Primero la Patria”, un sector que busca revitalizar las bases del peronismo en medio de las divisiones internas.
Los cinco vicepresidentes que acompañarán a Cristina en su gestión son el senador José Mayans, la senadora Lucía Corpacci, el diputado Germán Martínez, la intendenta Mariel Fernández y el secretario general de SMATA, Ricardo Pignanelli.
Con Kicillof, gobernadores, y la plana mayor de la CGT como grandes ausentes, Cristina Kirchner abordó varios temas en su discurso. Criticó el modelo económico de Milei, calificándolo de “desconectado de la realidad” y “repetitivo”. Señaló que no hay un modelo productivo, sino uno de valorización financiera, y criticó el juego del “carry trade” con una rentabilidad en dólares del 50%. También mencionó la propuesta de “dolorización” y “motosierra” de Milei, y afirmó que hay una aceptación social de un ajuste violento con otros sectores.
La presidenta del PJ también se refirió a los salarios en dólares y las burbujas financieras, destacando que aunque Milei habló de la mejoría de los salarios en dólares, no consideró el costo de la canasta básica en dólares. Criticó el déficit en la cuenta corriente del Estado y las reservas negativas, a pesar del superávit comercial y el éxito del blanqueo.
Sobre la inflación, Cristina señaló que la cifra de 2,4% para noviembre muestra una baja en alimentos y bebidas, pero un aumento en tarifas, transporte y prepagas. Criticó a Milei por su insistencia en que la emisión monetaria es el problema, mientras interviene en el tipo de cambio para controlar la inflación.
Cristina también criticó el tratado de libre comercio con Estados Unidos, señalando que Argentina no es complementaria con la economía estadounidense. Lamentó la admiración de Milei por Elon Musk y su rechazo a un proyecto industrial.
En cuanto al caso del senador Edgardo Kueider, Cristina lo calificó como una consecuencia política del modelo de Milei y criticó el manejo del gas natural licuado (GNL). Comparó el caso con otros históricos de corrupción y denunció la falta de inversión en infraestructura.
Finalmente, Cristina convocó al PJ a desarrollar cinco tareas: formar, informar, planificar, divulgar y organizar. Instó a los dirigentes a ser militantes políticos y no solo electorales, y a generar un espacio de discusión y trabajo para debatir el futuro de Argentina. Concluyó criticando la denostación de la política y el rol del “Partido Judicial” en perseguir a los peronistas y cubrir los negocios del macrismo y el neoliberalismo.
Muchas gracias compañeros y compañeras. Quiero mandar un fuerte saludo al compañero Quintela, a todos los que integraron la lista Federales, a los distintos presidentes de los partidos que integran Unión por la Patria y al anterior Consejo del partido que tenían mandato hasta el… pic.twitter.com/Jbl4h5FtP7
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) December 12, 2024