Causa Vialidad: Este miércoles se conocerá el fallo de Casación.
— Sofia Caram (@sofiacaram) November 10, 2024
Abro hilo sobre los puntos más endebles de la condena a @CFKArgentina en primera instancia. Información, cobertura de todas las audiencias durante 4 años y un libro escrito. No opinión.
👇🧵
La Cámara Federal de Casación Penal confirmó hoy la condena a seis años de prisión a la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner por “administración fraudulenta” agravada y la inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos en la causa “Vialidad”, al dar a conocer la sentencia en los tribunales de Retiro.
La decisión de la sala IV del máximo tribunal penal federal del país fue plasmada en una sentencia de más de 1.500 fojas de la cual se leyó la parte resolutiva. A partir de este momento corre el plazo de diez días hábiles para apelar ante la Corte Suprema de Justicia de la Nación, de manera que no quedará firme aún.
La carta:
Ayer Cristina publicaba una carta en la que anticipaba el fallo. El mismo se venía promocionando en los distintos medios de comunicación antes de conocerse oficialmente.
Esta carta puede analizarse como una denuncia contundente frente a lo que la autora considera un ataque sistémico y estructurado en su contra. Este texto no solo refleja su posición personal, sino también su visión sobre el funcionamiento de ciertos sectores del poder en Argentina y su rol en la política nacional.
"Los Copitos de Comodoro Py" otra vez en acción. https://t.co/BdXJkO4Kx5 pic.twitter.com/lEdH50zzPw
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) November 12, 2024
La carta expone una tesis central: la articulación entre el “Partido Judicial” y los grandes grupos mediáticos como Clarín y La Nación, cuyo objetivo sería deslegitimar los proyectos políticos nacionales y populares a partir de una especie de task force judicial a quienes llama “Los Copitos de Comodoro Py”.
El rol de los medios hegemónicos es presentado como clave en la construcción de un relato que busca instalar la idea de corrupción como sinónimo de peronismo y, en particular, de su figura. Esto se inscribe en una narrativa más amplia sobre el lawfare, un fenómeno que, según Cristina, no es solo local, sino también regional y global, con ejemplos como Lula, Evo Morales y Rafael Correa.
Cristina cuestiona la imputación en su contra. La referencia al dictamen del Dr. Rodolfo Barra refuerza su postura de que las acusaciones no tienen sustento jurídico, pues el delito de administración fraudulenta no correspondería al rol de un presidente según la Constitución y la estructura administrativa del Estado argentino.
Este enfoque técnico se complementa con una denuncia sobre el uso político de las causas judiciales, que se inician y desarrollan en momentos estratégicos, como elecciones clave, para influir en el panorama político. Cristina destaca que las pruebas presentadas en su contra son inexistentes, enfatizando que el juicio tiene un carácter exclusivamente político.
En la carta, la ex presidenta hace un contraste entre su gestión y la de gobiernos que, según ella, representaron los intereses de las élites económicas y extranjeras, como los de De la Rúa y Mauricio Macri. Este contraste no solo busca defender su legado, sino también reforzar la idea de que los proyectos nacionales y populares son objeto de persecución debido a su impacto positivo en la calidad de vida de las mayorías.
En este punto, resalta los logros de su gobierno: desendeudamiento, inclusión social, desarrollo industrial, ampliación de derechos, y políticas de soberanía tecnológica y energética. Estos logros son presentados como la verdadera razón detrás de los ataques en su contra, enmarcando su persecución como una reacción de las élites frente a la redistribución del poder y los recursos.
El gobernador Axel Kicillof volvió a solidarizarse:
Un juicio armado por el Partido Judicial sin una sola prueba, una condena escrita de antemano y anunciada con antelación por el periodismo cómplice.
— Axel Kicillof (@Kicillofok) November 13, 2024
La farsa jurídica en la llamada causa Vialidad entristece pero no sorprende, es la misma metodología utilizada en Brasil y en…