12 Feb 2025

Aumentaron los casos de violencia machista

Así lo reveló un informe de la Corte Suprema de Justicia, que desmiente las afirmaciones del Gobierno sobre una supuesta disminución de estos hechos. Los casos registraron un aumento del 8% en comparación con el mismo mes del año anterior.
Aumentaron los casos de violencia machista

En enero de 2025, los casos de violencia de género en Argentina registraron un aumento del 8% en comparación con el mismo mes del año anterior. Así lo reveló un informe de la Corte Suprema de Justicia, que desmiente las afirmaciones del Gobierno sobre una supuesta disminución de estos hechos. Los datos surgen en medio de un debate polémico: la posible eliminación de la figura de femicidio del Código Penal y la derogación de la Ley Micaela, que promueve la capacitación en género para funcionarios públicos.

Según la Oficina de Violencia Doméstica (OVD), durante el verano se atendieron 1.761 personas en situación de violencia. De ellas, 211 presentaban lesiones físicas, y el 80% eran mujeres. Además, 26 casos fueron considerados de urgencia y derivados a hospitales. La OVD, que funciona las 24 horas, recibió un promedio de 55 personas por día en la Ciudad de Buenos Aires. Del total, 915 fueron denuncias formales, mientras que 736 correspondieron a consultas informativas y 110 a llamadas telefónicas.

Aumentaron los casos de violencia machista

**Casos que alarman**

En paralelo a estas discusiones, siguen ocurriendo hechos de violencia que conmueven. En Salta, un hombre ingresó a la casa de una mujer en plena madrugada y la apuñaló siete veces “por lesbiana”. La víctima ya había sufrido agresiones en redes sociales por su orientación sexual y, afortunadamente, logró sobrevivir. En la Ciudad de Buenos Aires, una pareja de lesbianas fue atacada por un hombre que las golpeó tras cuestionar su forma de vestir. Una de ellas sufrió fracturas en la nariz y la pérdida de un diente, mientras que la otra resultó con lesiones en la mano. La Federación Argentina LGBT+ denunció el hecho.

Estos casos, sumados a las cifras oficiales, ponen en evidencia una problemática que sigue vigente y que requiere atención urgente, en un contexto donde las políticas de género están en el centro de la discusión.

El informe detalla que el 60% de las víctimas eran mujeres adultas, seguido por un 27% de niñas, niños y adolescentes. En el 47% de los casos, el agresor era la pareja o expareja de la víctima, y en un 33%, un familiar directo. La violencia psicológica estuvo presente en el 96% de los casos, seguida por la física (48%), simbólica (44%), ambiental (34%), económica (26%) y sexual (7%).

Además, el 27% de las víctimas se encontraba en situación de “altísimo o alto riesgo”. Como medidas de protección, se entregaron 81 botones antipánico y se dictaron 3.482 medidas preventivas, como prohibiciones de acercamiento.

**Polémicas políticas del Gobierno**

Mientras los números muestran una problemática en aumento, el Gobierno avanza con un proyecto que busca derogar la Ley Micaela, el cupo laboral trans y la figura de femicidio. Desde la Casa Rosada argumentan que estas normas representan una “discriminación positiva” y que “no hay diferencia entre el homicidio de un hombre o de una mujer”. El proyecto es impulsado por la secretaria de Planeamiento Estratégico, María Ibarzabal, bajo la supervisión de Santiago Caputo, y alineado con la postura del presidente Javier Milei, quien rechaza las políticas de género.