El economista argentino Eduardo Basualdo murió este sábado a los 79 años, confirmaron allegados al investigador de CIFRA, que durante largos años se dedicó a indagar la matriz del endeudamiento argentino y fue autor de numerosos trabajados académicos y libros.
Hoy falleció el Dr. Eduardo Basualdo, prestigioso economista e historiador argentino. Investigador científico del CONICET y de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Consultor externo de OIT y CEPAL. Autor de numerosos libros dedicados a analizar el proceso…
— Cristina Kirchner (@CFKArgentina) October 19, 2024
Formado en la Universidad de Buenos Aires como historiador y luego en economía en la Universidad Católica, fue investigador principal del Conicet; del área de Economía y Tecnología y de la Maestría en Economía Política de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) e integrante de la Comisión Directiva del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS).
Con mucha pena despedimos a Eduardo Basualdo, querido socio del CELS y miembro de nuestra comisión directiva hasta 2019.
— CELS (@CELS_Argentina) October 19, 2024
Recordaremos con admiración y cariño su pensamiento riguroso y su aporte al proyecto de una Argentina más justa e igualitaria.
Abrazamos a Guada, Victoria y… pic.twitter.com/vT7wl5ULWe
Dentro de su vasta producción científica sus principales líneas de investigación se centraron en el análisis de los patrones de acumulación de capital, el endeudamiento externo y la fuga de capitales en tiempos de valorización financiera, el minucioso estudio del poder económico y su tendencia a la conformación de grupos económicos, y, entre otros, el examen de la propiedad en el agro pampeano.
Sus importantes contribuciones en el plano académico se plasmaron en múltiples publicaciones de libros, revistas científicas y documentos de trabajo. Solo para citar algunos de sus libros más destacados (como autor o coautor) cabe mencionar (en orden cronológico) a: “El nuevo poder económico en la Argentina de los años ochenta”; “¿Quién es Quién? Los dueños del poder económico (Argentina 1973-1987)”; “El nuevo poder terrateniente. Investigación sobre los nuevos y viejos propietarios de tierras de la Provincia de Buenos Aires”; “Los grupos de sociedades en el sector agropecuario pampeano. Metodología y criterios para su determinación y análisis”; “Concentración y centralización del capital en la Argentina durante la década de los noventa. Una aproximación a través de la reestructuración económica y el comportamiento de los grupos económicos y los capitales extranjeros”; “Estudios de historia económica argentina. Deuda externa y sectores dominantes desde mediados del siglo XX a la actualidad”; “Sistema político y modelo de acumulación”; “Fundamentos de economía política. Los patrones de acumulación desde los clásicos al neoliberalismo del siglo XXI”; “Endeudar y fugar. Un análisis de la historia económica argentina de Martínez de Hoz a Macri”; “Los sectores dominantes en la argentina. Estrategias de construcción de poder desde el siglo XX hasta el presente”. La intersección entre rigor académico y compromiso político puede verse claramente en la dedicatoria de su libro “Estudios de historia económica argentina. Desde el siglo XX a la actualidad” (2006): “A nuestros muertos en la lucha por la liberación nacional, que ya son parte de la identidad popular y habitan en nuestro corazón; a la clase trabajadora argentina que con sus pasos marca nuestra senda; a los luchadores sociales y políticos que cotidianamente recrean la solidaridad y la organización social.”