La Cámara de Diputados ubicó al gobierno de Javier Milei. En una maratónica sesión, la oposición logró rechazar el veto presidencial a la ley de emergencia en discapacidad y, aunque no pudo con la prórroga de la moratoria previsional, sí se anotó varios triunfos importantes. El principal objetivo de los opositores era revertir los vetos a leyes de alto impacto social, una jugada que, si bien no fue completa, terminó en una clara derrota para el Poder Ejecutivo.
La jornada en el Congreso fue de las más calientes del año político. A las 12:16, con 136 legisladores en sus bancas, se alcanzó el quorum, en un número que se construyó gracias a los diputados de Unión por la Patria, Democracia para Siempre, la Coalición Cívica, Encuentro Federal y un sector de la UCR. El dato de color vino de la mano de los diputados que responden a los gobernadores provinciales, incluso de mandatarios cercanos al propio Milei como Osvaldo Jaldo de Tucumán. La cosa se puso más rara cuando dos legisladores de La Libertad Avanza, Marcela Pagano y Carlos D’Alessandro, se sentaron en sus bancas para garantizar el inicio de la sesión y luego se retiraron, marcando una distancia que, en cuestión de horas, se volvió definitiva.
En lo que se vivió como una victoria de la oposición, la Cámara baja le dijo no al veto de Milei sobre la ley de emergencia en discapacidad, con más de dos tercios de los votos. Este resultado le permite a los gobernadores imponerle una ley al gobierno, algo que se ve como una derrota política para la administración libertaria. Esta ley declara la emergencia en discapacidad a nivel nacional por dos años y busca regularizar pagos y actualizar aranceles para los prestadores de servicios, además de plantear una reforma en las pensiones no contributivas y fortalecer el rol de la Agencia Nacional de Discapacidad. Por su parte, el diputado del Frente de Izquierda Alejandro Vilca, aseguró que “cuando Milei ataca a los más vulnerables, tanto a personas con discapacidad como jubilados, decimos que es un cobarde al servicio del Fondo Monetario Internacional, porque para ellos sí hay plata”.
Por otro lado, los diputados se dieron el gusto de destrabar la comisión investigadora de $Libra. Con 138 votos a favor, se modificó el reglamento del órgano legislativo que investiga la presunta criptoestafa en la que se acusa a Javier Milei de estar involucrado. En medio del debate, el diputado Fernando Carabajal, del bloque Democracia para Siempre, definió a los legisladores de La Libertad Avanza que integran la comisión como “un bloque cuyo único objetivo es encubrir y generar impunidad”.
En su intento por blindar su veto a los aumentos de las jubilaciones, el oficialismo, junto a sus aliados, sí logró su cometido con 160 votos en contra y 83 a favor. La oposición no logró reunir los votos necesarios para insistir con esta ley que, según la Oficina de Presupuesto del Congreso, tendría un costo de 0,28% del PBI. En su alocución, el diputado de Unión por la Patria, Itaí Hagman, denunció que “la principal variable de ajuste de esta precaria estabilidad macroeconómica han sido los jubilados y pensionados de la Argentina”, y que el gobierno los había “cagado”. En este sentido, el diputado Miguel Ángel Pichetto cuestionó la estrategia parlamentaria del Ejecutivo y le pidió que abra instancias de diálogo institucional.
Los gobernadores, en cambio, sí consiguieron que se apruebe la modificación de la ley de Coparticipación para que los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) se distribuyan de forma automática. Este proyecto, que venía con media sanción del Senado, se aprobó con 143 votos a favor y 90 en contra. Al igual que el resto de los proyectos, la norma fue un duro golpe para el Gobierno, ya que, como señaló la diputada de La Rioja Gabriela Pedrali, la administración de Milei no le envió fondos por ATN a su provincia ni en 2024 ni en 2025. En la vereda contraria, el oficialismo y sus aliados opinaron que los gobernadores sólo buscan fondos para las próximas elecciones, mientras que la izquierda, a través de su referente Christian Castillo, consideró que la norma era un “cheque en blanco” porque no garantiza que esos fondos vayan a los trabajadores de las provincias.
Al final de la maratónica jornada, no se pudo tratar el rechazo al veto de la emergencia en Bahía Blanca, ya que no se alcanzaron los votos necesarios para habilitar el tratamiento, lo que le dio una bocanada de aire fresco al oficialismo. Por otro lado, la Cámara de Diputados le dio media sanción a la modificación del Régimen Penal Tributario para aumentar a $100 millones de pesos los montos para considerar que existe el delito de evasión simple. Con esta iniciativa, que obtuvo 226 votos afirmativos, se busca actualizar el valor para combatir la evasión fiscal. Además, se le dio media sanción al proyecto que busca modificar el huso horario en todo el país.
"Discapacidad":
— ¿Por qué es tendencia? (@porquetendencia) August 20, 2025
Porque la Cámara de Diputados rechazó el veto de Javier Milei a la Ley de Emergencia en Discapacidad pic.twitter.com/NKs5l7UVWD
El clima de tensión en el Congreso se vio potenciado por una nueva ruptura del bloque de La Libertad Avanza. A menos de un año de haber asumido sus bancas, Marcela Pagano, Carlos D’Alessandro, Lourdes Arrieta y Gerardo González decidieron separarse del oficialismo para armar un bloque propio, al que llamaron “Coherencia”. Según comunicó D’Alessandro, el nuevo espacio tendrá “un solo pacto: la coherencia de nuestras ideas”. Esta nueva fractura deja a La Libertad Avanza con 36 diputados y expone las tensiones internas que, según se publicó en medios, se profundizaron por el enfrentamiento entre Carlos D’Alessandro y Karina Milei por la designación de Mónica Becerra como cabeza de lista en San Luis.
La salida de los cuatro legisladores no fue una sorpresa. En su momento, Lourdes Arrieta acumulaba un historial de rispideces dentro del bloque por su participación en una visita a represores en Ezeiza y sus críticas públicas a la conducción de Martín Menem. La diputada Marcela Pagano también se había enfrentado con Menem, a quien, según notas periodísticas, acusó de presionarla para que renuncie a la presidencia de la comisión de Juicio Político. Los cruces de Pagano con la excéntrica diputada Lilia Lemoine también son de público conocimiento. Con este panorama, el desafío real para Milei será mantener el relato de unidad mientras las voces críticas se multiplican dentro de su propio espacio.