En un mensaje de cadena nacional cargado de confrontación, el presidente Javier Milei anunció medidas restrictivas que profundizan su agenda de ajuste fiscal, al tiempo que ratificó su rechazo a iniciativas legislativas de protección social. El mandatario confirmó la emisión de un decreto que prohibirá formalmente al Tesoro financiar gasto público con emisión monetaria, una práctica que su gobierno ya aplicaba de facto. Paralelamente, adelantó un polémico proyecto para criminalizar la aprobación de presupuestos deficitarios, iniciativa que establecería sanciones penales contra legisladores y funcionarios. Uno de los pasajes más comentados del discurso fue cuando Milei parafraseó una línea de El Caballero de la Noche, describiendo la pulseada con el Congreso como el choque entre “una fuerza imparable” y “un objeto inamovible”. La referencia al Joker generó burlas y críticas en redes sociales, donde opositores la consideraron inapropiada para una Cadena Nacional.
El payaso esquizofrénico recitando el mismo diálogo que el payaso esquizofrénico del Joker, QUIEN LO DIRÍA? pic.twitter.com/FyjbGda2rv
— TUGO News (@TugoNews) August 9, 2025
Estas acciones se presentaron acompañadas de duras acusaciones contra el Congreso, a quien responsabilizó de poner en riesgo el equilibrio económico al aprobar proyectos como el financiamiento universitario y leyes sobre discapacidad, jubilaciones y moratorias. Milei calificó estas iniciativas -respaldadas transversalmente por la oposición- como ejercicios de “realismo mágico” que sumarían un gasto equivalente al 2.5% del PBI. Sin embargo, omitió mencionar que dichas propuestas surgieron como respuesta al recorte de fondos en áreas sensibles ejecutado por su administración. Y lo llamativo es que las iniciativas votadas en el Congreso sí contaban con el detalle de las fuentes de financiamiento.
El unico dato de la cadena nacional fue que menos el Presidente todos eran ex empleados del JP Morgan:
— mauro (@MauroFdz) August 9, 2025
1. Caputo fue vicepresidente para América Latina en trading (1994-1998)
2. Daza fue director general de investigación de mercados emergentes (1992-2000)
3. Bausili fue director… pic.twitter.com/eUghanGh4r
Al justificar sus vetos a normas que beneficiarían a jubilados y personas con discapacidad, el Presidente recurrió a argumentos económicos cuestionados por especialistas. Aunque afirmó que la inflación habría caído del 300% al 25% anual -cifra que contradice mediciones independientes-, atribuyó exclusivamente al Congreso los riesgos de nuevos desequilibrios. Su discurso ignoró que el actual superávit fiscal se sustenta en una severa contracción del gasto social, la congelación de pensiones por debajo de la inflación real y la licuación de salarios públicos.
La retórica presidencial escaló al emplear términos como “genocidio contra los jóvenes” para referirse a políticas de financiamiento educativo, mientras describía a los legisladores como una “casta” ajena al sufrimiento popular. Esta caracterización contrasta con el hecho de que su gobierno mantiene aumentos automáticos para salarios políticos indexados a la inflación. Su anuncio de “amurallar el déficit cero” mediante restricciones legales fue presentado como protección ciudadana, pese a que organismos internacionales han alertado sobre el impacto regresivo de estas medidas en los sectores más vulnerables.