02 Jul 2025

Milei transforma las residencias médicas en becas sin derechos laborales: Cierra la del Garrahan

Tras la Resolución 2109/2025, los médicos en formación perderán obra social, aportes y licencias. Anuncian paros y una marcha federal en protesta contra lo que califican de retroceso y precarización encubierta. El Garrahan, símbolo de la pediatría nacional, anuncia paros y movilización al Congreso
Milei transforma las residencias médicas en becas sin derechos laborales: Cierra la del Garrahan

Una profunda, inconsulta y cruel transformación en el sistema de formación médica especializada ha desatado un conflicto de dimensiones nacionales, teniendo como epicentro al emblemático Hospital Garrahan. Mediante la Resolución 2109/2025, publicada en el Boletín Oficial el 1 de julio de 2025 y firmada por el Ministro Mario Iván Lugones, el Gobierno nacional reformó el Sistema Nacional de Residencias de la Salud, derogando las normativas previas de 2015 y 2023. La nueva reglamentación establece dos modalidades optativas para los futuros médicos residentes: la “Beca Institución” y la “Beca Ministerio”. Ambas categorías, según la cartera sanitaria, buscan “modernizar” y “flexibilizar” el esquema formativo, posicionando al Estado como rector y garantizando principios de “accesibilidad, equidad y transparencia”. El Ministerio argumenta que estas modificaciones, fruto de la “experiencia acumulada”, permitirán mejoras en el financiamiento de las becas y facilitarán la gestión administrativa y pedagógica.

Sin embargo, esta reconfiguración contractual ha generado un inmediato y enérgico rechazo entre los residentes de pediatría del Hospital Garrahan, institución considerada un pilar de la excelencia médica infantil en Argentina. Los médicos en formación denuncian que la medida implica, en la práctica, “el cierre de la residencia más prestigiosa del país por la puerta de atrás”. Tal como expusieron en un comunicado difundido en redes sociales, la transformación de la residencia en una beca precarizada significa que “los residentes dejaremos de cobrar un sueldo en blanco, no tendremos obra social, aportes jubilatorios, aguinaldo, licencias y antigüedad en el hospital”. En lugar de un salario con derechos laborales plenos, percibirán un “estipendio”. “No es salario. No hay derechos laborales. No hay futuro. La solución no puede ser el retroceso”, afirmaron contundentemente, rechazando el argumento oficial de que “el sello Garrahan” es compensación suficiente. “Como si el prestigio pudiera pagar alquiler, comida o salud. Como si los cuatro años de formación, guardias interminables y responsabilidades clínicas pudieran pagarse con palmaditas en la espalda”, cuestionaron, subrayando que “sin residentes, el Garrahan no funciona”.

La Resolución ministerial detalla que la “Beca Institución” ofrece una beca completa con cobertura de ART y posibilidad de aportes adicionales del centro formador, mientras que la “Beca Ministerio” incluye cobertura previsional y de salud, aunque con deducciones del monto total. No obstante, los residentes interpretan estas opciones como una pérdida sustancial de derechos adquiridos y un intento de “precarización encubierta” que desvaloriza su labor esencial dentro del sistema público de salud. Consideran que el impacto va más allá de su situación particular, advirtiendo sobre un “intento de destruir el sistema de residencias como lo conocemos” y de “precarizar aún más la salud pública”.

Frente a esta situación, los Profesionales y Técnicos del Garrahan, secundados por residentes de todo el país, han anunciado medidas de fuerza concretas: dos paros de 24 horas los días 10 y 17 de julio, y una movilización federal el jueves 17 de julio a las 16 horas, partiendo del Congreso de la Nación hacia Plaza de Mayo. El conflicto coloca al emblemático hospital pediátrico en el centro de un debate crucial sobre el futuro de la formación médica especializada y las condiciones laborales de quienes sostienen la salud pública argentina.