12 May 2025

Descubren cajas con material nazi en la Corte Suprema

Material enviado desde Japón en plena Segunda Guerra Mundial, incautado en 1941 y olvidado por décadas, resurge en los archivos de la Corte. Expertos del Museo del Holocausto investigan su contenido para desentrañar redes clandestinas y el flujo de capitales nazis, en un hallazgo que reabre capítulos oscuros de la historia global.
Descubren cajas con material nazi en la Corte Suprema
El director Ejecutivo del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum, la investigadora del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Profesora Marcia Ras, el Gran Rabino de la Asociación Mutual Israelita Argentina, Eliahu Hamra, el presidente de la Corte Suprema Horacio Rosatti y el director del Centro de Asistencia Judicial Federal (CAJF), Pablo Lamounan.

En el marco de las obras para la creación del Museo de la Corte Suprema de Justicia de la Nación, un hallazgo de impacto internacional sacudió los archivos del máximo tribunal: durante el traslado de documentación, funcionarios descubrieron cajas con material vinculado al nazismo, ingresado al país en 1941. Ante la relevancia histórica del descubrimiento, el presidente del organismo, Horacio Rosatti, ordenó un relevamiento exhaustivo del contenido, preservado inicialmente bajo medidas de seguridad.

El pasado viernes, Rosatti encabezó la apertura formal de las cajas en un despacho del cuarto piso del Palacio de Tribunales. Participaron el Gran Rabino de AMIA, Eliahu Hamra; el director del Museo del Holocausto de Buenos Aires, Jonathan Karszenbaum; la investigadora Marcia Ras; el titular del Centro de Asistencia Judicial Federal, Pablo Lamounan; la directora de Bibliotecas de la Corte, Jessica Susco; el director de Servicios Auxiliares, Marcelo Valente; y la conservadora María de la Paz Podestá. El material, detectado de manera fortuita durante la mudanza de archivos, incluía elementos destinados a propagar la ideología de Adolf Hitler en Argentina, en plena Segunda Guerra Mundial.

Descubren cajas con material nazi en la Corte Suprema

La historia de estas cajas se remonta al 20 de junio de 1941, cuando 83 bultos enviados por la embajada alemana en Tokio llegaron a bordo del vapor japonés “Nan-a-Maru”. La representación diplomática declaró el contenido como “efectos personales” para sus miembros, pero la División de Aduanas y Puertos detuvo su ingreso al sospechar que podía comprometer la neutralidad argentina en el conflicto europeo. La Comisión Especial Investigadora de Actividades Antiargentinas, presidida por el diputado radical Raúl Damonte Taborda, intervino en el caso. El 8 de agosto de 1941, durante una inspección, se abrieron cinco cajas al azar: entre los documentos había postales, fotografías, propaganda del régimen nazi, miles de libretas de la Organización del Partido Nacionalsocialista Obrero Alemán en el exterior y de la Unión Alemana de Gremios.

Ante el pedido de la embajada alemana para recuperar los paquetes y reenviarlos a Tokio, la comisión recurrió a la Justicia. Se argumentó que el material contenía elementos antidemocráticos y lesivos para las naciones aliadas de Argentina, además de recordar que la misma embajada había intentado ingresar previamente un transmisor radiotelegráfico bajo la excusa de correo diplomático. El 13 de septiembre de 1941, el juez federal Miguel Luciano Jantus ordenó la incautación de los envíos y, tres días después, la causa fue elevada a la Corte Suprema por tratarse de un asunto que involucraba a un país extranjero.

Las cajas permanecieron arrumbadas en el subsuelo del edificio hasta su reciente redescubrimiento. Actualmente, el material fue trasladado a una sala del cuarto piso con medidas de seguridad reforzadas, donde se iniciará un inventario para determinar si contiene información crucial sobre el Holocausto o el flujo de capitales nazis a nivel global. Este proceso se enmarca en el convenio firmado el 26 de diciembre de 2024 entre la Corte Suprema, la Asociación de Abogados Judíos y la Fundación Memoria del Holocausto, que promueve actividades conjuntas de investigación. El Museo del Holocausto colaborará directamente en el análisis del material.

El hallazgo no solo revive un capítulo oscuro de la historia argentina, sino que también plantea preguntas sobre cómo estos documentos permanecieron ocultos durante décadas. “El objetivo es esclarecer si existen datos que aporten a la comprensión de redes globales del nazismo”, señalaron fuentes cercanas a la investigación. Mientras los expertos trabajan, el descubrimiento abre nuevas puertas para entender la penetración del régimen de Hitler en América Latina y el rol de las instituciones locales frente a su avance.

Descubren cajas con material nazi en la Corte Suprema