En agosto de 2024, los salarios aumentaron un promedio del 5,7%, superando el 4,2% de inflación de ese mes, lo que marca cinco meses de crecimiento real. Sin embargo, en términos interanuales, los ingresos aún caen frente al aumento de precios.
Según el último informe del INDEC, los sectores que más impulsaron este aumento fueron el privado registrado (5%), el público (4,7%) y el privado no registrado, que tuvo el mayor incremento con un 10,6%. A pesar de estos avances, los salarios crecieron un 200,6% interanual, comparado con el 236,7% del Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que resulta en una pérdida de 36,1 puntos porcentuales en términos reales respecto al año anterior.
En cuanto a las diferencias entre sectores, el público fue el más afectado, con un aumento de 166,6%, 70,1 puntos por debajo de la inflación. El privado registrado tuvo una pérdida menor (11,8 puntos), mientras que el privado no registrado enfrentó un retroceso de 52,6 puntos.
El economista Martín Vauthier señala que los salarios en Argentina han logrado un aumento real del 7,4% en 2024, gracias a un incremento nominal del 109,3% frente a un avance de precios del 94,8%. Sin embargo, expertos advierten que esta mejora es frágil. Florencia Fiorentin, economista de la Universidad Nacional de General Sarmiento, subraya que los ajustes salariales no son suficientes para cubrir los aumentos significativos en servicios como electricidad y gas, que duplican la inflación promedio.
El presidente Javier Milei celebró el aumento del salario real, pero Lucas Romero, politólogo de la consultora Synopsis, advirtió que esta mejora no representa una recuperación total del poder de compra, ya que parte de los incrementos se destina a cubrir costos fijos. Las ventas en supermercados siguen un 10% por debajo de los niveles de noviembre de 2023, lo que refleja una caída en el consumo.
El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) prevé que los salarios del sector privado no registrado tendrán aumentos nominales limitados, con una pérdida de poder adquisitivo de casi 27,8% en comparación con agosto de 2023. Fiorentin también destacó que la reducción de empleo dificulta mantener la masa salarial, ya que, aunque los salarios reales mejoren, hay menos personas con ingresos.
Para los próximos meses, se espera que los salarios sigan creciendo si la inflación desacelera, con proyecciones de aumentos promedio del 3,9% en octubre y una inflación estimada por debajo del 3,5%, lo que podría ofrecer un alivio moderado a los trabajadores.