La estrategia de Caputo: fondos públicos para tapar la crisis
Frente a la presión del mercado, Caputo recurrió a una maniobra ya utilizada en otras oportunidades: vaciar fondos fiduciarios y estatales con reservas en dólares para intervenir en el tipo de cambio. Según rumores del mercado financiero, el Ministerio de Economía vendió masivamente instrumentos financieros del segmento MEP y CCL en poder del sector público, incluyendo:
– El Fondo de Garantía de Sustentabilidad (ANSES), históricamente utilizado como reserva de última instancia.
– El Fideicomiso del Transporte Eléctrico Federal, un fondo creado en 1999 y manejado por las provincias para obras de infraestructura energética.
El gobierno justificó la medida bajo el argumento de “irregularidades”, pero no transparentó el monto exacto de los activos liquidados ni su destino final. “Pasaron de ser fondos con asignación específica a quedar bajo el control absoluto y opaco de Caputo”, denunció un operador financiero.
El peronismo ausente
Mientras el gobierno avanza con el desmantelamiento de fondos públicos, la oposición sigue enfrascada en internas estériles. La pulseada entre Axel Kicillof y Cristina Kirchner por el calendario electoral bonaerense, los cruces entre Massa y los gobernadores, y la falta de una estrategia unificada facilitan la avanzada oficial.
Las críticas no se hicieron esperar:
– “Siguen robándose los fondos de los jubilados para timbear en los mercados”, señalaron desde espacios cercanos al kirchnerismo, en referencia a la utilización de recursos de ANSES.
– “Milei y Caputo liquidan el Estado mientras la oposición se pelea por candidaturas”, ironizaron referentes opositores no alineados con el PJ.
Protestas y represión: el costo social
La medida coincide con un creciente malestar social. Este lunes, organizaciones de jubilados y trabajadores estatales realizaron protestas frente al Ministerio de Economía, donde hubo enfrentamientos con la policía y episodios de represión con gas pimienta.
“Nos quitan los fondos de ANSES, nos ajustan con la jubilación y encima nos reprimen”, denunció Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, en medio de las movilizaciones.
¿Hacia dónde va la economía?
A pesar de la intervención de Caputo, los mercados siguen desconfiando:
– El riesgo país sigue en niveles críticos.
– Las reservas del BCRA no muestran una recuperación sostenible.
– La tensión cambiaria persiste, con brechas que superan el 40%.
Lo que queda claro es que, sin un plan económico de fondo y con una oposición fragmentada, el gobierno seguirá recurriendo a medidas de emergencia que erosionan el patrimonio público, mientras la crisis social se profundiza. La pregunta es: ¿Cuánto más podrá sostenerse esta estrategia antes de que estalle el conflicto abierto?