El escándalo de cripto de 4.600 millones de dólares en Argentina: el mayor robo de criptomonedas de la historia
El presidente argentino, Javier Milei, está en el ojo de la tormenta después de promover una criptomoneda que colapsó en cuestión de horas, evaporando miles de millones de dólares. Este fiasco cripto no solo generó pedidos de juicio político por parte de la oposición, sino que también llevó a un juez a abrir una investigación por fraude.
El 14 de febrero, Milei publicó en X (antes Twitter) para promocionar un token poco conocido llamado LIBRA, afirmando que impulsaría la economía argentina al financiar pequeñas empresas. Su publicación incluía un enlace a un sitio web con su eslogan característico, “viva la libertad”, y aseguraba a sus 3,8 millones de seguidores que “el mundo quiere invertir en Argentina”. Miles lo hicieron. LIBRA se disparó de casi cero a casi 5 dólares, para luego caer a menos de 1 dólar en cuestión de horas.
Milei rápidamente borró el tuit, alegando que no estaba al tanto de los detalles del proyecto, pero el daño ya estaba hecho. Abogados en Argentina, liderados por el opositor político Claudio Lozano, presentaron más de 100 denuncias por fraude contra el presidente, y un juez abrió una investigación.
El emprendedor cripto Hayden Davis admitió haber participado en el lanzamiento de LIBRA, así como en MELANIA, una memecoin vinculada a la primera dama que alcanzó brevemente una capitalización de mercado de 2.000 millones de dólares antes de colapsar. En una entrevista con el cazador de estafas de YouTube, Coffeezilla (Stephen Findeisen), Davis reveló que controlaba alrededor de 100 millones de dólares obtenidos con LIBRA y detalló un esquema conocido como “sniping” (snipeo), una práctica en la que los insiders o bots compran rápidamente tokens recién lanzados a precios ultra bajos antes de que el público general pueda reaccionar, inflando la demanda y el precio, para luego vender con ganancias masivas. En mercados regulados, esto se consideraría un delito de información privilegiada. Davis también nombró a dos organizadores del Tech Forum, una conferencia tecnológica latinoamericana, como participantes en el lanzamiento.
Ante la creciente presión, Davis intentó controlar los daños. “Quiero dejar en claro que no he tomado, ni tomaré, ninguno de estos fondos para beneficio personal”, escribió en un comunicado en X. En una entrevista con Barstool Sports, describió el fiasco como un “experimento que salió muy mal”. Insistió en que Milei no es corrupto, pero que podría estar rodeado de personas que sí lo son. Mientras tanto, Dave Portnoy de Barstool Sports afirmó que Davis le devolvió personalmente 5 millones de dólares perdidos en el fiasco de LIBRA.
Los números son contundentes: el 86% de los traders que invirtieron en LIBRA perdieron dinero, con pérdidas totales que alcanzaron los 251 millones de dólares, según la firma de análisis blockchain Nansen. Unos pocos afortunados se embolsaron 180 millones de dólares.
Ben Chow, cofundador del exchange descentralizado Meteora, que facilitó los lanzamientos de LIBRA, MELANIA y TRUMP, renunció, según un post del 18 de febrero de su cofundador pseudónimo Meow.
Argentine President Javier Milei faces a fraud investigation after promoting a cryptocurrency that collapsed within hours, vaporizing billions in value. (Photo: Kayla Bartkowski via Getty Images) https://t.co/qqqOMrcafA pic.twitter.com/UEB8zic97V
— Forbes (@Forbes) February 24, 2025
El escándalo de la criptomoneda LIBRA, que involucra al presidente argentino Javier Milei, representa un caso de fraude financiero de proporciones masivas, con profundas implicaciones políticas, económicas y de reputación para Argentina en el escenario internacional. Catalogado como el mayor robo de criptomonedas de la historia, expone varias vulnerabilidades que el país enfrenta siendo gobernada por este grupo de improvisados, odiadores del Estado, sin ningún atisbo de amor por su tierra.
Javier Milei llegó al poder con una retórica anti-establishment y promesas de transparencia y libertad económica. Su involucramiento en la promoción de LIBRA, y las acusaciones de cobrar coimas que ha recibido su hermana Karina, ha presentado más de 100 denuncias y está presionando para que se inicie un juicio político. Esto no solo debilita su posición interna, sino que también afecta la percepción internacional de su gobierno, especialmente en un momento en que Argentina busca atraer inversiones extranjeras para estabilizar su economía.
Argentina es uno de los países con mayor adopción de criptomonedas en América Latina, en gran parte debido a la inestabilidad del peso, y la alta inflación. Sin embargo, este escándalo revela la falta de regulación y supervisión en el sector cripto, lo que lo convierte en un campo fértil para estafas y esquemas fraudulentos. El hecho de que un token promovido por el propio presidente haya colapsado en horas no solo genera desconfianza entre los inversores locales, sino que también envía una señal negativa a los mercados internacionales sobre la madurez del ecosistema financiero argentino.
### **3. Implicaciones geopolíticas y de reputación internacional**
El escándalo de LIBRA no solo es un problema interno; también tiene ramificaciones internacionales. La participación de Hayden Davis, un emprendedor cripto con conexiones globales, y la mención de organizadores del Tech Forum, una conferencia tecnológica latinoamericana, sugieren que este caso podría tener repercusiones más allá de las fronteras argentinas. Además, el hecho de que Milei haya promovido una criptomoneda que resultó ser un fraude podría afectar las relaciones de Argentina con otros países y organismos internacionales, especialmente aquellos que están trabajando en la regulación de activos digitales.
El esquema de “sniping” descrito por Davis, en el que “insiders” (gente propia apostada como usuarios esperando el momento justo para operar) o bots compran tokens a precios bajos antes de que el público general pueda reaccionar, es una práctica que en mercados regulados se consideraría ilegal. Sin embargo, en el mundo de las criptomonedas, donde la regulación es escasa o inexistente, este tipo de maniobras son más comunes. Esto plantea preguntas sobre quiénes son los verdaderos beneficiarios de este tipo de esquemas y cómo pueden afectar a los pequeños inversores, tanto en Argentina como en otros países.
La reacción de Milei, borrando el tuit y alegando desconocimiento, no ha sido suficiente para calmar las aguas. La investigación judicial abierta y las denuncias de fraude podrían llevar a un escenario de inestabilidad política, especialmente si se demuestra que personas cercanas al presidente estuvieron involucradas en el esquema. Esto podría generar tensiones dentro de su coalición de gobierno y debilitar su capacidad para implementar reformas económicas clave.