En un contexto marcado por el escándalo de la criptomoneda $LIBRA, que involucra al presidente Javier Milei y su entorno, el oficialismo y sus aliados en el Senado acordaron tratar este jueves la suspensión de las PASO y otros proyectos clave, como la ley antimafias, el juicio en ausencia y la reiterancia delictiva. La decisión se tomó en una reunión convocada por la presidenta del Senado, Victoria Villarruel, quien hasta ahora no se ha pronunciado sobre el criptogate que sacude al Gobierno.
La suspensión de las PASO, que ya cuenta con media sanción de Diputados, busca eliminar las elecciones primarias previas a las generales de octubre, argumentando un ahorro de costos en un contexto de ajuste fiscal. Sin embargo, esta medida ha generado el viejo debate alrededor de las PASO. Los defensores sostienen que son una herramienta clave para ordenar la oferta electoral y garantizar internas partidarias con reglas claras, mientras que el Gobierno insiste en que solo benefician a los partidos con internas reales y no aportan valor en los casos donde no hay competencia interna.
Expertos coinciden en que la suspensión de las PASO podría beneficiar al oficialismo, especialmente a La Libertad Avanza (LLA), al permitirle organizar sus listas de manera verticalista, sin el riesgo de una interna. Por otro lado, complicaría a la oposición, que se encuentra dividida y perdería una instancia clave para dirimir candidaturas. Además, la implementación de la boleta única en estas elecciones añade un nuevo elemento de incertidumbre, ya que los votantes deberán enfrentarse a una oferta electoral más amplia y fragmentada.
Ley antimafias y juicio en ausencia: herramientas para combatir el crimen organizado
En paralelo, el Senado debatirá la llamada “ley antimafias”, un proyecto presentado por el Gobierno que busca, según dicen, combatir el crimen organizado siguiendo el modelo de la Ley RICO de Estados Unidos. La iniciativa penaliza la pertenencia a una organización criminal y establece que todos los miembros de la organización serán castigados con la pena correspondiente al delito más grave cometido por uno de sus integrantes. Además, otorga amplias facultades a las fuerzas federales para intervenir en zonas críticas, incluyendo detenciones, requisas e interceptación de comunicaciones.
El proyecto ha generado controversia, con críticas sobre su alcance y la posibilidad de que se utilice para criminalizar protestas sociales. Organismos de derechos humanos y expertos en derecho penal han advertido que la ley podría agravar el hacinamiento en las cárceles y no aborda de manera efectiva los delitos de corrupción y fraude financiero.
Otro tema en agenda es el juicio en ausencia, una herramienta que permitiría juzgar a acusados prófugos o cuyo paradero se desconoce. Este proyecto, que también cuenta con media sanción de Diputados, ha sido promovido como una solución para casos emblemáticos como el atentado a la AMIA, donde los acusados iraníes nunca se presentaron ante la Justicia argentina. Sin embargo, su constitucionalidad ha sido cuestionada, ya que podría afectar el derecho a la defensa y el principio de inocencia.
Reiterancia y aumento de penas: ¿más presos sin menos inseguridad?
El proyecto de reiterancia, que introduce un nuevo motivo para aplicar la prisión preventiva, también será debatido en el Senado. La iniciativa permite detener a una persona si está imputada en más de una causa, lo que ha generado preocupación entre organizaciones de derechos humanos, que advierten sobre un aumento de la población carcelaria y un posible uso represivo de la medida, especialmente en contextos de protesta social.
El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura (CNPT) y otras organizaciones han alertado que estas reformas podrían agravar el hacinamiento en las cárceles y no tendrían un impacto significativo en la reducción de la inseguridad. Además, han criticado que estas medidas no abordan las causas estructurales del delito, como la falta de políticas de inclusión social.
Ficha Limpia y el criptogate tensan el Senado
En medio de estos debates, el Senado también avanzó con el proyecto de Ficha Limpia, que busca inhabilitar a candidatos con condenas firmes por delitos de corrupción. La iniciativa, que ya cuenta con dictamen de comisión, ha generado tensiones dentro del Frente de Todos, con algunos legisladores pidiendo incluir más delitos, como narcotráfico y trata de personas, mientras que otros rechazan la propuesta en su totalidad.
El escándalo por $LIBRA, que involucra al presidente Milei y su entorno, sigue siendo un tema central en el Senado. El senador radical Pablo Blanco presentó un proyecto para crear una comisión investigadora sobre el caso, que podría contar con el respaldo de otros bloques, incluido Unión por la Patria. Esta iniciativa refleja las tensiones políticas en un contexto donde el oficialismo busca avanzar con su agenda legislativa mientras intenta contener las repercusiones del criptogate.
En resumen, la sesión del Senado de este jueves promete ser intensa, con debates clave sobre la reforma electoral, la lucha contra el crimen organizado y las tensiones políticas derivadas del escándalo por $LIBRA. Mientras el oficialismo busca consolidar su agenda, la oposición enfrenta el desafío de articular una respuesta coherente en un escenario electoral y político cada vez más complejo.