El Gobierno argentino anunció la suspensión de la licitación para la concesión de la Hidrovía Paraguay-Paraná, tras recibir una única oferta de la empresa belga DEME, que había denunciado irregularidades en el proceso. La decisión se tomó luego de que la Procuración de Investigaciones Administrativas señalara un “proceso dirigido”, lo que llevó a la retirada de otros participantes.
Investigación y acusaciones
El vocero presidencial, Manuel Adorni, anunció que se investigará a DEME por presuntas presiones sobre otras empresas para que no presentaran ofertas. Adorni destacó que el Gobierno no tolerará intentos de manipulación en licitaciones públicas y que se buscará llevar a la Justicia a los responsables de cualquier fraude.
Iñaki Arreseygor, director ejecutivo de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación, lamentó que “un grupo de vivos operó el vaciamiento de ofertas de esta licitación”, perjudicando a los productores argentinos. A pesar de que once empresas mostraron interés inicial, solo DEME presentó una propuesta formal.
Importancia estratégica de la Hidrovía
La Hidrovía Paraguay-Paraná es crucial para el comercio exterior argentino, ya que por ella circula el 80% de las exportaciones del país. Su mantenimiento y operación son esenciales para garantizar la navegabilidad y seguridad de los buques de gran calado.
Comunicado de DEME
DEME, la única empresa que presentó una oferta, emitió un comunicado expresando su interés en el proceso y su deseo de que se establezcan estándares internacionales de transparencia y eficiencia. La empresa criticó el direccionamiento del proceso y afirmó que su oferta refleja el costo real que el sistema logístico argentino puede aspirar a tener.
Reacciones políticas
Maximiliano Ferraro, presidente de la Coalición Cívica ARI, celebró la suspensión de la licitación y destacó la necesidad de un proceso transparente y competitivo. Ferraro aseguró que se evitará cualquier perjuicio a los productores y a los argentinos en general.
Nicolás Massot dijo:
Hace meses venimos señalando un claro direccionamiento en el pliego de licitación de la Hidrovía a favor de la compañía que tiene la concesión, como lo han hecho empresas y distintas cámaras del sector. Ayer se sumó la Procuración de Investigaciones Administrativas, que con un… pic.twitter.com/Ui0QwFn8Gh
— Nicolás Massot (@Nicolas_Massot) February 12, 2025
También se expresó en redes sociales Julia Strada, Doctora en Desarrollo Económico y Diputada Nacional por UxP:
Sobre el escándalo de la licitación del Gobierno para la Hidrovia -poco transparente y dirigida- y la necesidad de desarrollar nuestra industria naval de una buena vez:
— Julia Strada (@Juli_Strada) December 19, 2024
1) Proyecto de ley presentado
2) Video explicativo pic.twitter.com/9DMRqy3xqU
Próximos pasos
El Gobierno ha decidido revisar los pliegos de la licitación y ha solicitado la intervención de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia para investigar posibles irregularidades. Se espera que en las próximas semanas se avance en la elaboración de un nuevo proceso licitatorio que garantice la competencia y transparencia necesarias.
La suspensión de esta licitación ha generado un intenso debate político y económico, con acusaciones de manipulación y corrupción que podrían tener implicaciones significativas para el futuro de la Hidrovía y el comercio exterior argentino.
Boletín Oficial.
— Julián Alvez (@alvezjulian_) February 13, 2025
Horas después de que se anuncie la caída de la licitación por la Hidrovía, el Gobierno aprueba el organigrama de la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN), el organismo que se encargaba del pliego. pic.twitter.com/0ukue2AEKx