07 Feb 2025

No la estarían viendo: cada vez más empresas se van del país

Grandes empresas cierran operaciones en Argentina. Multinacionales suspenden trabajadores y el sector agropecuario está en crisis. El éxodo empresarial en la era Milei parece contradecir el clima de euforia que expresan los referentes del gobierno sobre la gestión de la economía ¿Alguien la ve?
No la estarían viendo: cada vez más empresas se van del país

 Desde el sector financiero hasta el consumo masivo, pasando por la energía, ya son varias las multinacionales que han abandonado el país durante la administración de Javier Milei. A fines del año pasado, según una nota de Andrés Lerner en Ámbito, la lista era: HSBC, Xerox, Clorox, Prudential, Nutrien, ENAP, Fresenius Medical Care y Procter & Gamble.

En los últimos meses, Argentina ha sido testigo de la partida de varias más. Empresas que durante décadas operaron en el país. Desde que Javier Milei asumió la presidencia en diciembre de 2023, compañías emblemáticas como Mercedes Benz y Nestlé anunciaron el cierre de sus operaciones locales, sumándose a una lista que preocupa al sector empresarial y a la sociedad en general. Este fenómeno no es aislado y refleja un escenario económico complejo, marcado por la incertidumbre, las políticas de ajuste y un contexto global desafiante. Además, el sector agropecuario, uno de los pilares de la economía argentina, enfrenta una crisis sin precedentes, con grandes jugadores en proceso preventivo de quiebra. A esto se suma la pérdida de 170.000 empleos desde que Milei asumió, según datos actualizados de la Secretaría de Trabajo.

Empresas en retirada:

  1. Mercedes Benz: Después de 70 años en el país, la automotriz alemana decidió cerrar su planta en Virrey del Pino, La Matanza, despidiendo a más de 1.000 empleados. La empresa argumentó la necesidad de reestructurar su producción a nivel global, pero también señaló las dificultades del mercado local.

  2. Nestlé: La multinacional suiza anunció el cierre de su fábrica de chocolates en Villa del Plata, Buenos Aires, afectando a cientos de trabajadores. La compañía mencionó la caída del consumo y los altos costos operativos como razones principales.

  3. Cervecería y Maltería Quilmes: Aunque no cerró por completo, la empresa redujo significativamente su producción y despidió a parte de su personal, citando la caída en las ventas y los impuestos elevados.

  4. PepsiCo: La empresa de bebidas y snacks anunció la suspensión de inversiones en el país y evaluó el cierre de algunas líneas de producción debido a la falta de competitividad en el mercado local.

El sector agropecuario en terapia intensiva:

El sector agropecuario, tradicionalmente uno de los motores de la economía argentina, también está sufriendo los embates de la crisis. Grandes jugadores del sector han entrado en proceso preventivo de quiebra, lo que ha generado un impacto significativo en las cadenas de valor y en las economías regionales.

Empresas en concurso preventivo:

  • SanCor Cooperativas Unidas Limitada (CUL): La cooperativa láctea arrastra una crisis financiera desde 2005, con un pasivo estimado en 250 millones de dólares. Los cambios en la gestión administrativa y decisiones estratégicas erróneas afectaron su estabilidad. A pesar de intentar reestructuraciones, como la venta de plantas y activos, no logró recuperarse. La escasez de materia prima, los conflictos gremiales y la incapacidad de atraer inversores agravaron su situación.

  • Los Grobo Agropecuaria y Agrofina: Ambas empresas, parte del Grupo Los Grobo, declararon a fines de 2023 que no podían afrontar deudas superiores a 10 millones de dólares en pagarés bursátiles. La caída en las ventas de agroinsumos y la falta de liquidez en el mercado financiero complicaron su operatividad. Además, enfrentan denuncias por manejos financieros opacos, incluyendo deudas contraídas sin el consentimiento de algunos productores.

  • Surcos S.A. (Red Surcos): La empresa acumuló una deuda de aproximadamente 73 millones de dólares y entró en default en diciembre al incumplir el pago de un pagaré de 500.000 dólares. Los embargos posteriores paralizaron sus operaciones.

  • ArcelorMittal (ACINDAR): Aunque no ha anunciado un cierre definitivo, la empresa ha reducido su producción y despedido personal debido a la caída de la demanda interna y los altos costos energéticos. ACINDAR es un proveedor clave para el sector agropecuario, suministrando insumos críticos como alambres y estructuras metálicas. Su situación financiera precaria podría generar un efecto dominó en la cadena de suministro del sector.

Pérdida de empleos: la otra cara de la crisis

Según datos actualizados de la Secretaría de Trabajo, desde que Milei asumió la presidencia, se han perdido 170.000 empleos, de los cuales 50.000 corresponden al sector público y 120.000 al sector privado. Estas cifras reflejan el impacto inmediato de las políticas de ajuste y la recesión económica.

¿Por qué se van las empresas?

La salida de estas empresas no puede atribuirse a un solo factor, sino a una combinación de elementos internos y externos.

Contexto económico local:

  • Inestabilidad macroeconómica: Argentina enfrenta una inflación anual que supera el 200%, un tipo de cambio volátil y una recesión que afecta el consumo interno. Esto dificulta la planificación a largo plazo para las empresas.

  • Carga impositiva: Las empresas multinacionales han criticado la alta presión fiscal, que reduce su rentabilidad y las hace menos competitivas frente a otros mercados.

  • Políticas de ajuste: El gobierno de Milei ha implementado medidas de austeridad, como la reducción de subsidios y la liberalización de precios, lo que ha generado un aumento en los costos operativos.

Contexto global:

  • Reestructuración global: Muchas de estas empresas están reevaluando sus operaciones a nivel mundial para optimizar costos. En un contexto de desaceleración económica global, países con mercados más pequeños o inestables, como Argentina, suelen ser los primeros en sufrir recortes.

  • Cambios en los patrones de consumo: La caída del poder adquisitivo en Argentina ha reducido drásticamente el consumo de productos no esenciales, afectando a sectores como el automotriz y el de alimentos.

Políticas del gobierno de Milei:

  • Liberalización económica: El enfoque del gobierno en reducir el gasto público y eliminar regulaciones ha generado incertidumbre en el sector privado. Si bien algunas empresas apoyan estas medidas, otras las ven como un riesgo en el corto plazo.

  • Falta de incentivos: A diferencia de gobiernos anteriores, la administración de Milei no ha ofrecido subsidios o beneficios fiscales para retener a las empresas, lo que ha acelerado la decisión de algunas multinacionales de abandonar el país.

La salida de estas empresas no solo afecta a los empleados directos, sino que también tiene un efecto multiplicador en la economía. Proveedores, distribuidores y otros actores de la cadena de valor se ven perjudicados, lo que agrava la recesión y el desempleo. La crisis en el sector agropecuario y la pérdida de 170.000 empleos en solo unos meses son señales alarmantes de la profundidad de la crisis.

No la estarían viendo: cada vez más empresas se van del país